IMAGENES DE LA FIESTA. EDICIONES I A IX EN YOUTUBE
II FIESTA LA BIZNAGA
Una vez superada la prueba que tantas dificultades conlleva la primera vez, la Junta Directiva, con su Presidente al frente, decide otear el horizonte para dar la bienvenida a la segunda parte de la obra iniciada en nuestra Entidad.
Se comienza a visitar y observar lugares idóneos para llevar a cabo la segunda edición de la Fiesta. Después de muchas inspecciones por toda la ciudad, se concreta llevar a cabo el acto en el Restaurante El Chanquete el día 28 de Agosto del año 1976.
El sitio elegido es puramente malagueño y marinero, pues está acostado a orillas de las playas de El Palo, barrio eminentemente pescador, así pues, esta Fiesta comienza a oler además de jazmines, a boquerones vitorianos, tan malagueños ellos por excelencia.
La fiesta, se inició llevando a cabo una exquisita cena con gastronomía mediterránea, basada en pescaítos de la bahía, que tantas satisfacciones culinarias dieron por la época a sus consumidores, pues el marco, por su emplazamiento a pié de playa, así lo requería. A los postres, el locutor de Radio Juventud, Gonzalo Rojo, se dispuso a la conducción del acto para llevarlo a feliz término. De nuevo el artista local, amigo de la Entidad, El Ruiseñor de El Palo.
En los prolegómenos del acto, el socio Antonio Gómez ( Chico), rodeado de socios y amigos. A él se debe el nombre de Biznaga, pues fue quien tuvo la feliz idea, aportándolo en la reunión para la fundación y bautizo de la Entidad
A continuación, el arte dio paso a la Elección de nuestra Miss Biznaga del año, que tras un elegante desfile de jóvenes bellas malagueñas y reñidísima votación, salió elegida Candy Gallardo Fernández como Reina de la Entidad. Candy posteriormente se convertiría en pieza importante de la Fiesta La Biznaga, toda vez que sería a presentadora del Acto en muchas venideras ediciones del evento.
En esta edición, la Entidad comienza dar forma al espíritu de su Fiesta. Fué en esta segunda edición cuando se llevó a cabo la primera exaltación de nuestra malagueña flor LA BIZNAGA, pregonando a los cuatro vientos sus excelencias y originalidad. En esta, tan histórica ocasión, fue el Delegado de Cultura de la Peña, Maestro Nacional de profesión, quién tuvo el privilegio y el honor de componer el I Pregón de la Biznaga.
II FIESTA LA BIZNAGA
Una vez superada la prueba que tantas dificultades conlleva la primera vez, la Junta Directiva, con su Presidente al frente, decide otear el horizonte para dar la bienvenida a la segunda parte de la obra iniciada en nuestra Entidad.
Se comienza a visitar y observar lugares idóneos para llevar a cabo la segunda edición de la Fiesta. Después de muchas inspecciones por toda la ciudad, se concreta llevar a cabo el acto en el Restaurante El Chanquete el día 28 de Agosto del año 1976.
El sitio elegido es puramente malagueño y marinero, pues está acostado a orillas de las playas de El Palo, barrio eminentemente pescador, así pues, esta Fiesta comienza a oler además de jazmines, a boquerones vitorianos, tan malagueños ellos por excelencia.
La fiesta, se inició llevando a cabo una exquisita cena con gastronomía mediterránea, basada en pescaítos de la bahía, que tantas satisfacciones culinarias dieron por la época a sus consumidores, pues el marco, por su emplazamiento a pié de playa, así lo requería. A los postres, el locutor de Radio Juventud, Gonzalo Rojo, se dispuso a la conducción del acto para llevarlo a feliz término. De nuevo el artista local, amigo de la Entidad, El Ruiseñor de El Palo.

En los prolegómenos del acto, el socio Antonio Gómez ( Chico), rodeado de socios y amigos. A él se debe el nombre de Biznaga, pues fue quien tuvo la feliz idea, aportándolo en la reunión para la fundación y bautizo de la Entidad
A continuación, el arte dio paso a la Elección de nuestra Miss Biznaga del año, que tras un elegante desfile de jóvenes bellas malagueñas y reñidísima votación, salió elegida Candy Gallardo Fernández como Reina de la Entidad. Candy posteriormente se convertiría en pieza importante de la Fiesta La Biznaga, toda vez que sería a presentadora del Acto en muchas venideras ediciones del evento.
En esta edición, la Entidad comienza dar forma al espíritu de su Fiesta. Fué en esta segunda edición cuando se llevó a cabo la primera exaltación de nuestra malagueña flor LA BIZNAGA, pregonando a los cuatro vientos sus excelencias y originalidad. En esta, tan histórica ocasión, fue el Delegado de Cultura de la Peña, Maestro Nacional de profesión, quién tuvo el privilegio y el honor de componer el I Pregón de la Biznaga.

Candy Gallardo elegida Reina junto a sus Damas de Honor.
María Jiménez hoy esposa del Presidente Alfonso Ruiz González es elegida 4ª. Dama de Honor.

Al acto acudieron autoridades del Excmo. Ayuntamiento de Málaga, como fueron los Concejales D. José Sánchez Rosso acompañado por otro miembro de la Corporación D. José Bustos. También asistieron Presidentes de otras Peñas de Málaga.
Sánchez Rosso en el momento de imponerle el Escudo de oro de la Entidad.

Al Presi dente de la Peña Miraflores de los Ángeles D. Manuel Cortés asistente al acto , se le impone el escudo de la Peña dada las extraordinarias relaciones entre ambas Entidades.
La nota anecdótica de la Fiesta fué, al finalizar el acto, algunos de los asistentes terminamos bañándonos en el Mar con la única ropa del manto de la Luna que cubría el cielo de la noche malagueña.
La nota anecdótica de la Fiesta fué, al finalizar el acto, algunos de los asistentes terminamos bañándonos en el Mar con la única ropa del manto de la Luna que cubría el cielo de la noche malagueña.
PREGÓN
Por: Emilio Flores Martín
Maestro Nacional
Delegado de Cultura de Peña La Biznaga

Mi participación en este acto de exaltación al biznaguero, una de las figuras mas representativas del pregonero malacitano, va a ser puramente de tipo ilustrativo, en la medida que mis escasos conocimientos, y no a nivel de conferenciante.
Hablar de pregones y pregoneros en Málaga, resulta una osadía; porque para hablar de sus personajes en el sentido literario y poético, ya que por su peculiaridad ellos entraron por sí mismos en el mundo de la lírica, porque cantaron sus afectos e ideas, se necesita una pluma más florida que la mía.
Después de conocer aquellos versos que traspasaron nuestras fronteras, en la boca de su genial creador el poeta de la Raza, Salvador Rueda, único bardo que con justa fidelidad representó y pintó en sus “ Pregones malagueños “, toda el alma y el colorido de nuestros pregoneros, yo creo que es una osadía repetir lo irrepetible.
Aún con la prolija gama de pregones con que Málaga cuenta, es un hecho contrastado, que solo dos figuras, de este concierto armónico y vistoso, que a Málaga le dio fama, son las más conocidas y que sirven de portada a nuestra heráldica, como son el Cenachero y el Biznaguero. Hecho contrastado, porque solo ellos han sido elevados a la dignidad escultórica, que como puesto avanzado de una fortaleza presiden la entrada de nuestro puerto, como centinelas y representantes de la ciudad que acoge con sus brazos abiertos a sus visitantes.
Típicos pregones ( ya desaparecidos ) que vienen a ser como aquel verso de Gustavo Adolfo Bécquer, “ esos no volverán “.
Málaga, con su capacidad creadora ha hecho poesía de sus pregones, que tomaron cuerpo lírico por la pluma y la fuerza creativa del gran poeta del modernismo, verdadera exaltación al verbo de nuestro pueblo , que es el Parnaso del pregonero popular. En estos versos, Salvador Rueda dijo del Biznaguero:
Y al contemplar tus calles como jardines
Un charrán de la gracia bizarra prueba,
cantó alzando una penca con mil jazmines:
“ a la buena Biznaga . . . ¿ quién me las lleva ?.
El más florido de los pregones, es el de la biznaga; pero tanto el hombre como la flor, merecen una especial atención. El biznaguero es una estampa que resume tal tipismo, que no puede ser considerado como hombre que vende una flor para ganar el sustento de cada día, ya que su menester no es el trabajo cotidiano de un periodo anual, el biznaguero es la antesala de la primavera casi perpetua, por la benignidad de nuestro clima, pero limitada, porque su producto no es el fruto de las cuatro estaciones del año.
El vendedor de biznagas es un conjunto de piezas armoniosas que forman un cuadro vivo, donde hay un colorido natural, que obliga en el recuerdo a mantener presente aquella figura, tanto por su pose, como por su pregón. En las tardes primaverales y veraniegas, cuando la gente se preocupaba de barrer y regar sus puertas, para sentarse a tomar el fresco y mitigar el sofoco del calorcillo vespertino, asomaba la típica estampa del biznaguero, donde hombre, penca, tallo y flor, formaban una sola unidad coronada por el abanico floral de su mercancía.
Estampa que se enriquecía al adoptar la postura escultórica, elevando su brazo, haciendo de altavoz, para emitir su florido pregón contribuyendo a que la acústica fuese más perfecta. Hacía un alto camino y con aire de soleá cantaba una estrofa a la olorosa mercancía y un himno a su patria chica:

Niñas . . . . .las biznagas
Las de Málaga. . . . . . . .
Que son las que huelen!
Hubo entre estos artífices del pregón, uno, que por las características de su voz y canto, se hizo célebre entre los malagueños: se llamaba Salvador Gaitán, hombre de esbelta figura, enjuto en carnes, con porte señorial, vestido con su blanca camisa, pantalón negro abotinado, faja azul y el sombrero cordobés echado hacia atrás. Era esperado y acogido hasta el punto, que muchas veces recibía como premio un ¡ olé ! por su pregón y fue un verdadero embajador de nuestra flor porque trasladó su comercio a otras provincias de nuestra geografía, llevando el jazmín desde Málaga, pero conservando su tipismo, haciendo posible que esta representación tan malagueña, fuese conocida fuera de nuestra frontera provincial y regional.
Esta bella y policroma estampa, ha perdido su tipismo y el efecto agradable que causaba verlos bullir por nuestras calles; hoy se venden jazmines a secas, sin un pregón de antología y con un sentido más mercantilizado, porque muy pocos malagueños adquieren biznagas, por su elevado precio que es más asequible a los turistas
Excelente asistencia a la Fiesta
Aquel vendedor de biznagas imprimía alegría a su comercio, le agradaba exhibirse y además las vendía a “ perra gorda “.
Sirva esta pincelad para dar una idea a aquellos que no tuvieron la dicha de conocer el genuino y típico biznaguero de antaño.
En cuanto a la biznaga, flor característicamente andaluza, no es una flor autóctona, porque esta olorosa planta, fue un legado transportado del jardín de Alá, por nuestros precursores los árabes, que con aportación de sus frutos y flores, colmaron nuestras tierras, que por similitud de su benigno suelo y clima, encontraron en ellos el sibaritismo para la dulce vida a la que estaban acostumbrados y eran tan aficionados y que tan pródigamente se pinta en las narraciones de las “ Mil y una Noche “.
La biznaga, palabra que procede del árabe ( biznaga ), planta umbelífera llamada en botánica “ ammi visnaga “ pero que los malagueños conocemos por ese conjunto del tallo seco de esta planta ( perejil silvestre ) y que en su cabeza erizada se colocan como injertados, el jazmín, que es la flor de otra planta cuya voz también árabe-persa, es “ vaxemín “, es originaria de Persia, llamada científicamente “ jaminun officinale “ de hojas compuestas de hojuelas lanceoladas, flor blanca y olorosa que satura el ambiente de nuestros parques, patios y jardines embriagando las noches malagueñas con su sinfonía aromática como en los cuentos de Scherezade.
Dije al principio, que hablar de pregones en Málaga resulta una osadía, porque tratar de expresar la belleza de ellos en unas cortas páginas, resulta opaca la exposición; pero si mis palabras no han sido lo suficientemente exhaustivas, por la limitación de mis conocimientos sobre el tema, me queda la grata satisfacción de haber
Tenido como marco este recinto, con vistas al mar, que acoge esta noche a esta Entidad, que se honra doblemente porque tuvo el acierto de escoger una denominación tan puramente malagueña como es su nombre LA BIZNAGA, con lo que ha contribuido a hacer la verdadera exaltación de esta flor malagueña y como una continuación del recuerdo de nuestro tipismo floral, que se nos fue con el tiempo, pero que con los grandes monumentos arquitectónicos, queda el vestigio de sus cimientos en el transcurrir inexorable del tiempo no podrá borrar, perpetuando el recuerdo de este símbolo de nuestra tierra.
Voy a cerrar este bosquejo de pregón, dando lectura a un verso original del poeta malagueño Francisco Barrionuevo, que dice así:
Al hacerse figura la voz del pueblo
creador del tipismo de nuestra tierra,
tomó cuerpo, encarnado en el pregonero
con su canción florida donde se encierra
la popular poesía del malagueño
que dio la vida a una industria, quizás señera,
siendo en el mundo entero, señor y dueño,
porque con sus pregones, le dio solera.
El cantor de Benaque hizo pintura
con su cálido verbo inigualable
y plasmó su retrato con galanura
en un verso sencillo inimitable.
Málaga es Cantaora y Pregonera:Parnaso de pregones, que con esmero,
cantaron las delicias que Dios le diera
por boca de esta estampa de biznaguero.Emilio Flores Martín
17 de Julio de 1976
Restaurante El Chanquete
IMAGENES DE LA FIESTA. EDICIONES I A IX
EN YOUTUBE
No hay comentarios:
Publicar un comentario