miércoles, 9 de julio de 2008

V FIESTA LA BIZNAGA

V FIESTA LA BIZNAGA

La Fiesta comienza a calar en la sociedad malagueña y va enraizando en sus costumbres, de forma que ya empieza a sonar como, una fiesta cultural e interesante del verano malagueño. Con esto y con el respaldo con el que contamos, gracias a la organización de ediciones anteriores, podemos ir pensando en ascender a cotas importantes a la hora de buscar Pregoneros para pregonar la Biznaga.
Por tanto, después de múltiples gestiones complicadas todas ellas, por medio de mi amistad como Presidente de la Entidad con D. Antonio Olmedo, directivo del Club Deportivo Málaga, contacto con el Poeta malagueño D. Manuel Alcántara, quién después de interesarse por nuestra corta existencia, me da el visto bueno para recoger el testigo y llevar a cabo la exaltación de la Biznaga. Con su Pregón, el éxito cultural del acto está más que asegurado, como así se comprobó a su finalización .

En la foto podemos ver al Venenciador típico andaluz atendiendo en la entrada del caserío.

No podía ser más gratificante para la Entidad la aceptación por parte de la persona elegida para dar su Pregón, toda vez que era un erudito de la pluma y el verso.
El día 14 de Julio del 1979, se designa fecha para la celebración de la quinta edición de la fiesta en el que ya comienza a ser marco habitual del acto, La Finca La Cónsula.


Grupo de Coros y Danza abriendo la fiesta con bailes por malagueñas



Esta V Fiesta se organizó de forma relámpago, pues, por pequeños problemas internos en la Entidad no se llegaba a consumar su organización hasta que llevada a cabo una reunión de los socios más antiguos con Antonio Ávila Prados a la cabeza para criticar duramente mi gestión y buscar mi destitución. Verdaderamente que llevaban algo de razón, pues quizás por mi juventud buscaba, más diversión que aceptar obligación, pero no es menos cierto, que en aquellos momentos me encontraba bastante solo en la Directiva con un grupo opositor con Ávila a la cabeza bastante fuerte.
De aquella reunión saqué el compromiso del grupo para trabajar y llevar a cabo la Fiesta. Puesto en contacto con D. Antonio Rodríguez Sánchez llevé a cabo la contratación de Conchita Márquez Piquer, que con su actuación dió un toque de distinción y señorío al evento.

En la foto podemos observar al Profesor de Cante Flamenco D. Alfredo Arrebola, haciendo una demostración de todos los cantes.

En el acto hubo otras actuaciones flamencas como la del Profesor de Cante D. Alfredo Arrebola, la elección de Miss Biznaga como cada año, distinciones personales y la pertinente entrega de trofeos de fútbol.
D. Luis Merino Bayona, Alcalde de la Ciudad , procedió a presentar al pregonero del año en curso, a quién entrego el testigo para que procediese a pregonar la Biznaga.
En este acto el Presidente hace entrega de una placa recordatoria del momento al presentador del Pregonero y la Biznaga de Plata a D. Manuel Alcántara Pregonero de la Fiesta.

Datos biográficos del Pregonero
Manuel Alcántara
Manuel Alcántara nació en la ciudad de Málaga el 10 de Enero de 1928. Por motivos laborales de su padre, tuvo que desplazarse a Madrid, donde cumpliría los 18 años y entraría en la universidad para estudiar la carrera de Derecho, dejándola inacabada. En la capital española conoció a quien fue su esposa, Paula Sacristán, con la que contrajo matrimonio en 1953. Ésta falleció en la provincia de Málaga el 20 de noviembre de 2007.
Su estreno poético fue en 1951, a la edad de 23 años, en el entorno de los cafés literarios Sexto recital de la III Serie de lecturas del Café Varela de Madrid. En cuanto a la prensa, su inicio fue tardío, en 1958 y con 30 años de edad en La Hora. Semana de los Estudiantes Españoles. A partir de este momento sus colaboraciones en diversas publicaciones han sido ininterrumpidas, por lo que pronto alcanzaría las cabeceras más importantes de la prensa española.
Ha colaborado en los diarios Pueblo, Ya, Arriba, Marca y La Hoja del Lunes. Además ha participado en la revista Época y en numerosos programas de Radio Nacional de España o la COPE haciéndolo también en Televisión Española en espacios relacionados con el fútbol, deporte del que es un gran conocedor.
Tiene en su haber más de 16.000 artículos, siendo algunos de ellos recogidos en cualquiera de sus tres trilogías: Fondo Perdido, Vuelta de Hoja y Málaga nuestra.
En cuanto a su creación como escritor y poeta, algunas de sus obras son: Manera de silencio (1955), El embarcadero (1961), Ciudad de entonces (Premio Nacional de Literatura 1962), La Mitad del tiempo (1963).
A lo largo de su dilata profesión ha recibido numerosos premios tanto por su faceta como columnista como por la de poeta. Sus artículos le han hecho merecedor entre otros de: Premio Juventud (1955), Premio González Ruano (1978), Premio Periodístico Comité Español de UNICEF (1993), Premio Javier Bueno de la Asociación de la Prensa de Madrid, o así como el Premio El Torreón de la Fundación Wellington.
Al igual que por sus columnas, debido a sus creaciones literarias ha recibido numeroso galardones destacando entre ellos: Premio Nacional de Literatura, por Ciudad de entonces (1962), Premio de Poesía Mariano de Cavia, Premio de Poesía Luca de Tena, Premio de Poesía González Ruano, Premio José María Pemán, así como en 2001 Premio La Pluma de oro de la Escritura de Parker Waterman.
Igualmente en su vida ha recibido numerosas distinciones, destacando entre ellas:
Hijo Predilecto de Málaga (1983), Creación del Premio de Poesía Manuel Alcántara (1993), nombrado Hijo Predilecto de la Provincia de Málaga (1999), Doctor Honoris Causa, por la Universidad de Málaga, que crea el Premio de Periodismo Manuel Alcántara para periodistas jóvenes (2000), Medalla de Andalucía ( 2000), La cantora de flamenco Mayte Martín transforma en disco su espectáculo alCANTARa MANUEL con versos del poeta, que José Luis Ortiz Nuevo le encargó musicar para homenajear al poeta en la bienal de flamenco de Málaga (2007)

PREGÓN
V FIESTA LA BIZNAGA


Por: Manuel Alcántara
Poeta. Periodista
“ Hijo Predilecto de Málaga “.

“ Pasen, señores, pasen y vean como entre todas las ciudades del mundo, Málaga se lleva la flor, que las otras no.
Pasen, señores, que voy a empezar la V Fiesta la Biznaga, que es al mismo tiempo la flor y la nata, el emblema de Málaga y su espuma terrestre.
Pasen, señoras y señores, que comienza la fiesta y se congregan los jazmines y por fin sabemos cual es la flor de la maravilla .”
En la memoria del aire y en la memoria de este malagueño cierto, duran los jazmines.
A pesar del destierro mesetario. A pesar de todos los pesares, a pesar de todos los cantares que haya podido oír en su vida, ésta es su canción. Que aunque tuvo que salir de Málaga, se quedó con la copla.
Perdonarle al pregonero que inicie su breve prólogo a la fiesta con este soneto, hecho sólo con amor y distancia, donde recuerda su niñez malagueña:

Una luz por el parque y el pitido
de un barco que se fue, que se está yendo.
Una luz que me sirve y que comprendo
Y un barco que partió y que no se ha ido.

Palomas y biznagas que han querido
serlo para volar. También lo entiendo,
Ser otro y ser el que estuvimos siendo.
Acaso alguna lo haya conseguido.

Un tranvía de sol con jardinera
y en los Baños del Carmen gran carrera
concurso entre sirenas y delfines.

No se estaba ya en guerra aquel verano
Mi padre me llevaba de la mano
Yo estudiaba segundo de jazmines.

Muchos antes y por supuesto mejores, un malagueño anónimo había logrado sintetizar su nostalgia en una copla de cuatro versos, en una de esas coplas que son, como dijo Cansinos, las Sagradas escrituras de Andalucía.

Ay, pueblo de los verdiales,
quién te pudiera tener
metío en la faltriquera
como un pliego de papel.

Pero no es el momento de melancolías, que estamos todos aquí y la fiesta va z comenzar. Con cintas de colorines, de esas que llevan los que cantan verdiales, alto mi paquetito de recuerdos.
Porque estamos aquí, en esta Sucursal del Paraíso que se llama La Cónsula, donde aún gotean guitarras ilustres, donde un español coronario llamado Ernest Hemingway puliera párrafos, hasta dejarlos bruñidos y concretos, como un arma. Ningún sitio mejor que esta arboleda insigne para hablar de las biznagas y de su color redondo. Ningún ámbito más adecuado para decir que no deseamos perder, pase lo que pase, el sentido festival de la existencia, ni es manía de elegir hermanos que solemos llamar “ amistad “.
Las Peñas de Málaga, ha aunado hermosamente ambas cosas y son un ejemplo de democracia real y demuestran que alguien puede ser amigo de alguien sin que sea obligatorio ser su correligionario. Algo admirable entro nosotros, habida cuenta de que ni la tolerancia ni la transigencia están catalogadas entre las virtudes nacionales.
Juntan las biznagas la artesanía con el milagro y así como el arco iris tiene mas colores de los que le atribuyen, la biznaga tiene más olor que la suma de los jazmines que la componen. La umbela mozárabe se decora, mejor dicho, se condecora, y de flor silvestre pasa a cúpula del aroma, a capilla sixtina de la fragancia. Porque un jazmín puede que sea menos que una estrella, pero es más que una flor. El jazmín es el polen de la Luna, la insignia de la harina, algo así como la semilla de una nevada cálida, una constelación a ras del suelo que permite que haya astrónomos en los patio. Sólo en Málaga se pueden coger los planetas con la mano.
Junto al agua negra
Olor a mar y jazmines.
Noche malagueña.
(Antonio Machado)

Los poetas lo han comprendido siempre y nuestro Alfonso Canales habla del jazmín del estío y se pregunta qué fue de aquella nieve que daba olor de fiesta a la tranquila noche. Y García Lorca recurre a ellos en la muerte,
“ de grana y oro “ de su amigo:
¡ Avisad a los jazmines,
con su blancura pequeña !

El jazmín es un privilegio de una tierra que no tiene más privilegios que los concedidos por la naturaleza. No quiero aguar la fiesta, si acaso quiero echarle mas vino, pero es metafísicamente imposible hablar de Málaga, hablar de Andalucía, sin que algo sangra por dentro ¡ Pobre tierra rica ¡. Andalucía anda descalza en medio de la opulencia, dijo Blas de Otero. Y quiero recordar que en el país andaluz – es Bécquer, el eterno Gustavo Adolfo Bécquer, y no un eventual político, el primero que junta esta dos palabras, país andaluz – tiene enfrente más tareas que cualquier comunidad española. No puede resignarse a suministrar continuos emigrantes y periódicos Premios Nóbel de Literatura. Los malos tiempos tienen una ventaja: si algo mejora se advierte en seguida.
Por eso esta hora de Málaga no necesita magos, sino hombres que crean que esto es mejorable. Pero tengamos la fiesta en paz.
Permitidle al pregonero una transitoria locura barroca de jazmines. Dejadle que diga que son como las chispitas de una hoguera de mármoles, como las mariposas dormidas en la túnica de Málaga. Dejadle, por esta noche, que crea que son de nácar tierno, de agua concreta, de geométrico anís. Dejadle pensar que los jazmines son escarcha subida, olas persiguiéndose, cal insubordinada. Nada más efusivo que su olor, siempre en el aire, como la vida de los juglares. Nada más hermoso que su destino: demorarse en un pecho, morir en una melena. Algún día, a niñas que no han nacido aún, les dirán eso de “¡ Niña, las biznagas !”, que son de olor, como los recuerdos de este pregonero, que se irá y no volverá y que sueña encontrarse alguna vez, a su Málaga madre más llena que nunca de biznagas y sin un solo niño de doce años vendiendo biznagas.


Manuel Alcántara
Finca La Cónsula
14 de Julio de 1979
 
IMAGENES DE LA FIESTA. EDICIONES I A IX
EN YOUTUBE
 


No hay comentarios: